Síguenos en
 
 
  Actualidad Catálogo Autores Colecciones Nosotros Prensa Distribuidores
 
NARRACION Y PENSAMIENTO,Domingo Cia

NARRACION Y PENSAMIENTO



Autor:

Domingo Cia



Coleccion:

Pensamiento del Presente



ISBN / EAN: 978-84-934552-3-1

PVP: 17 €

Cómprelo online en soporte papel:




La teoría nietzscheana de la ficción, del uso metafórico, retórico, de los conceptos, su idea sobre la verdad y la mentira inherente a todo razonamiento filosófico, que se sustenta siempre en el lenguaje, está bien expuesta en el texto de Domingo Cía. Constituye uno de sus principales puntos de apoyo.
 
serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/decia49.pdf

La idea nuclear de este libro no procede de fuentes filológicas o de la teoría literaria. Se apoya en éstas solo en parte. De hecho dialoga sobre todo con posiciones filosóficas que elaboran para sus propios fines un concepto tan relevante en la filología y en la teoría literaria como es el de narración. Provisto de él reinterpreta el tema, el objeto y la forma de la filosofía, que tendría en la experiencia cristalizada en relatos y narraciones la matriz de su forma de argumentación, sólo que primando el objetivo del conocimiento, y la elaboración de categorías y conceptos que permiten determinarlo. Aquí narración es, además de un uso, de un compendio de la experiencia, de una forma argumental, algo específicamente filosófico, tal como el subtítulo de la obra lo indica: una categoría.

Se evita pasar de un reduccionismo cientifista, como el propio de las corrientes inspiradas en el positivismo lógico y en la filosofía analítica, a un reduccionismo de signo inverso: una disolución de la filosofía en relato, narración, literatura (en el sentido postmoderno de borrar de un plumazo todo rastro de pensamiento filosófico). No: la filosofía pretende elaborar categorías. Narración es, aquí, categoría. Constituye la categoría que mejor expresa el modo de argumentar del pensamiento que pretende conocer (que esa es la pretensión de la filosofía, desde los presocráticos hasta hoy).

Para Domingo Cía es innegable la especificidad de la filosofía (distinta de la epopeya, la novela, el cuento; distinta también del conocimiento propio de las teorías científicas). Pero piensa que el modo de la narración y del relato no es exclusivo de la literatura; es en filosofía lo que confiere forma y argumentación a su pesquisa. No se renuncia a alcanzar la verdad, ciertamente concebida de modo crítico, y a despecho de las prevenciones nietzscheanas respecto a esa palabra, o a las redefiniciones heideggerianas de la misma.

Se intenta despejar, a través de esa categoría de narración, la manera en que nuestro pensamiento argumenta y discurre. La argumentación es, antes que lógica, en el sentido de la lógica formal, una argumentación siempre en forma de relato. De este modo se asegura la filosofía el vínculo fecundo con la experiencia; y esquiva la tentación de un pensamiento puramente abstracto, sin contacto con la vida.

Usa un ejemplo preclaro para ilustrar su tesis. Un ejemplo que ciertamente le favorece en gran manera: la Fenomenología del Espíritu de Hegel. El libro de Cía se demora con verdadero interés en diversos capítulos centrales de este gran pandemonium de la narratividad filosófica: especialmente los que corresponden al Estoicismo, al Escepticismo y a la Conciencia Desgraciada (correspondiente a la historia, sintetizada, del judaísmo, del cristianismo y de la cristiandad medieval).

En este texto de Hegel relata la experiencia de un sujeto que aprende de sus errores y extravíos. Un sujeto que Hegel pretende que sea universal, susceptible de ser compartido por todo aquel que pertenece a la comunidad libre de espíritus encarnados. Es claro el parentesco que puede descubrirse entre ese texto hegeliano y las novelas de formación, Bildungsromanen, que tendrían quizás en el Wilhelm Meister de Goethe su ejemplo más preclaro.

Los apoyos teóricos de este texto de Domingo Cía son varios, y todos ellos consistentes: la concepción de Walter Benjamín del Narrador, la teoría de Ricoeur del relato, las teorías de Gadamer sobre la interpretación, o la propia escenificación siempre narrada –y dialogada- de ese maestro de forma y contenido en filosofía que es siempre Platón. En Platón y en Nietzsche ese carácter narrado de la filosofía desvela a sus mejores representantes.

La teoría nietzscheana de la ficción, del uso metafórico, retórico, de los conceptos, su idea sobre la verdad y la mentira inherente a todo razonamiento filosófico, que se sustenta siempre en el lenguaje, está bien expuesta en el texto de Domingo Cía. Constituye uno de sus principales puntos de apoyo.

Estamos ante una obra que sabe conjugar en una excelente síntesis una de las tendencias más fecundas del pensamiento filosófico actual, que a despecho del positivismo lógico y de la filosofía analítica conduce el giro lingüístico de la filosofía hacia un giro narrativo que lo concreta y lo hace especialmente convincente.





Ver más libros de este autor Ver más libros de esta colección
 
Actualidad y Prensa  
Hernán Cortés y la guerra comercial. Artículo de opinión sobre "Hernán Cortés, gigante de la historia" en EXPANSIÓN (Publicado el 27 de enero de 2020)

"Hernán Cortés hubiera sido un gran director de recursos humanos". Entrevista a Ramón Tamames en EL DIARIO MONTAÑÉS (Publicada el 22 de enero 2020)

"En España la ignorancia histórica es tremenda". Entrevista a Ramón Tamames en LAS PROVINCIAS (Publicada el 15 de enero 2020)

"Hernán Cortés fue el mayor empresario de su tiempo". Entrevista a Ramón Tamames en EL MUNDO. (Publicada el 9 de enero 2020)

Artículo sobre "Hernán Cortés, gigante de la historia" en ABC. (Publicado el 9 de enero de 2020)

Nuestras colecciones  

   Pensamiento del Presente

   Clásicos en el Presente

   Emprender el Presente

   Fuera de colección